Tarifa PVPC: Precio Voluntario al Pequeño Consumidor
El PVPC, llamado también tarifa de luz por horas, es la oferta eléctrica del mercado regulado. Contratable para potencias hasta 10 kW, ofrece 24 precios €/kWh diarios, con discriminación horaria en tres periodos para el consumo de luz, y dos para la potencia contratada. ¿Es rentable?
Nuevas medidas del Gobierno que observarás en la factura de luz
▷ Aplicación de un techo, llamado tope del gas, para aquellos contratos de luz posteriores al 26 de abril de 2022. Esta medida aplica sobre la tarifa PVPC y los usuarios peninsulares de mercado libre.
▷ Reducción del IVA al 5 % hasta diciembre de 2023. Solo aplicable a los consumidores con una potencia contratada hasta 10 kW.
▷ Reducción del Impuesto Especial de Electricidad (IEE) del 5.1 % al 0.5 % hasta el 31 de diciembre de 2023.
▷ Suspensión del Impuesto de Generación Eléctrica hasta el 31 de diciembre de 2023.
▷ Reducción de los cargos regulados de las facturas un 9.21% hasta el 30 de junio de 2023.
PVPC en 2023: ¿cómo será ahora la tarifa regulada de luz?
A la lista de medidas aplicadas para evitar el aumento de las facturas de luz se une la nueva metodología de cálculo de la PVPC, con la que se pretende estabilizar el precio de la luz para los consumidores que se encuentran en el mercado regulado.
Se trata de una medida - recogida en el Real Decreto Ley 10/2022 - para reducir los costes máximos y mínimos que resultan del mercado energético a diario para evitar tanta volatilidad en las facturas. De la misma forma, se pretende reducir la dependencia del mercado diario para la constitución del precio del kWh y pasar, por tanto, a anticipar dicho coste en determinados plazos (mensual, trimestral y anual) a través de los llamados mercados de futuro.
Los requisitos para acceder a la tarifa regulada de luz no cambian para los consumidores domésticos, que mientras dispongan de una potencia contratada de hasta 10 kW podrán seguir optando ella. En este aspecto, otra novedad de esta medida radica en la posibilidad de que las microempresas que no superen esa barrera de 10 kW también puedan contratar la PVPC.
¿Cómo se calculará el precio de la PVPC ahora?
Si bien el precio de una factura de mercado regulado se definía a partir de una determinado día, causando fuertes variaciones entre meses, ahora se definirá en base a tres referencias temporales:
- Mensual: puede llegar a representar el 10% del precio del mercado de futuros.
- Trimestral: puede llegar a representar el 36% del precio del mercado de futuros.
- Anual: puede llegar a representar el 54% del precio del mercado de futuros.
A pesar de que la estimación anual tendrá más peso a la hora de definir el precio de la PVPC, se priorizarán los periodos más estables para evitar que el coste de las facturas se dispare de un mes a otro como sucede en la actualidad.
La implementación del mercado de futuros tendrá lugar a lo largo de 2023. El primer porcentaje de precio fijado irá en aumento hasta culminar en 2025 representando un 55% del peso final de la tarifa PVPC, el otro 45% seguirá dependiendo el mercado diario.
Mercado | 2023 | 2024 | 2025 |
---|---|---|---|
Diario | 75% | 60% | 45% |
A plazos | 25% | 40% | 55% |
¿Bajarán las facturas de la PVPC?
Esa reducción del mercado entre los precios máximos y mínimos se materializará en las siguientes cifras: pasar del 27% al 17% en la media diaria y del 26% al 16% en la mensual. Por tanto, para determinar si la nueva PVPC va a ayudar a ahorrar en las facturas, antes debemos definir los dos posibles escenarios que podrían producirse:
Mercado a la baja: en este caso, la nueva medida contendrá el precio para que la factura no se encarezca demasiado.
Mercado al alza: igual que la nueva PVPC no permitirá que la luz se dispare a registros muy elevados como está sucediendo desde hace unos meses, tampoco va a permitir bajar el coste de la electricidad a los mínimos vividos en 2020, cuando la tarifa regulada de luz era la más barata.
¿Cuál es el precio de la tarifa PVPC?
El precio del kWh en la PVPC se determina dependiendo de la oferta y de la demanda que haya en el mercado eléctrico. A dichos importes se les sumarán los costes regulados, fijados por el Gobierno, y un pequeño margen de beneficio destinado a la comercializadora con la que se realice el contrato.
Resolvemos tus dudas sobre la nueva oferta eléctrica
Nueva tarifa de luzOtras características importantes de la PVPC que deben conocer los consumidores son:
- El PVPC solo puede ser comercializado por las denominadas comercializadoras de referencia
- Es la única tarifa con la que puede solicitarse el bono social de luz
- Solo disponible para suministros con una potencia contratada de hasta 10 kW.
¿Cuáles son las modalidades de la PVPC?
Hasta junio de 2021, la tarifa PVPC podía contratarse con uno, dos o tres periodos de facturación. Tras la entrada en vigor de la nueva tarifa de luz, los periodos horarios pasan a ser tres en consumo y dos en potencia, siendo la discriminación horaria obligatoria.
¿Cómo es la tarifa PVPC con discriminación horaria?
La nueva tarifa PVPC con discriminación horaria clasifica los precios de la luz en tres periodos, punta, llano y valle. A su vez, la potencia contratada pasa de uno a dos periodos de facturación.
El cambio de precio entre una franja y otra se debe al peaje de acceso aplicado a cada periodo. En las horas valle, el peaje de acceso es considerablemente inferior al de las horas punta, abarantando así el precio a pagar por el kWh.
¿Qué son los peajes de acceso? Los peajes de acceso son cuantías que sirven para cubrir los costes generados por el sistema eléctrico para proporcionar electricidad a los consumidores. Gravan consumo y potencia y variarán en función de la franja horaria.
La PVPC con discriminación horaria facilita el ahorro a aquellos consumidores que concentren su consumo durante la noche (de 00h a 08h) y fines de semana.
Alternativas a la PVPC en el mercado libre
A diferencia de la PVPC, las tarifas del mercado libre están disponible para todo tipo de potencias. Asimismo, disponen de una gran variedad de ofertas: con precio estable, discriminación horaria, tarifas de luz por horas, cuotas fijas, planas y tarifas personalizadas.
Te mostramos las mejores ofertas del mercado libre, ¿qué necesitas?
Tarifa de luz por horas (indexada)
Las tarifas de luz por horas, también conocidas como indexadas, se caracterizan por:
- Garantizar la energía a precio de mercado. Esto quiere decir que los usuarios pagarán por la luz el mismo precio que pague la comercializadora por ella en el mercado eléctrico.
- Ofrecer un precio de potencia muy ajustado, en ocasiones, incluso menor que el de la PVPC.
- Presentar los márgenes de comercialización, generalmente, en forma de cuota mensual o cuota sobre consumo.
El precio del kWh en las tarifas indexadas ha ido evolucionando a lo largo de los años, pudiendo observar los siguientes cambios en su importe.
A continuación, mostramos algunas de las mejores ofertas indexadas del mercado para potencias de hasta 15 kW (sin impuestos incluidos):


Tarifas con precio estable
Las tarifas con precio estable del mercado libre son la mejor opción para aquellos usuarios que no quieran preocuparse de la hora del día en la que consumen. Gracias a este tipo de ofertas, el precio de la luz se mantendrá fijo las 24 horas del día.


Tarifas con discriminación horaria
Las tarifas de precio fijo con discriminación horaria en tres periodos facturan tres precios de la energía: punta, llano y valle. El precio de las horas valle es más económico, tanto en el término de energía como en el de potencia.


¿Cuáles son los requisitos para contratar la PVPC?
Para contratar la tarifa de Precio Voluntario al Pequeño Consumidor es necesario cumplir con una serie de requisitos:
- El suministro debe tener una potencia de hasta 10 kW.
- Disponer de una instalación eléctrica de baja tensión.
- Estar en posesión de un contador de luz inteligente.
¿Cómo contratar la tarifa PVPC?
Los usuarios que cumplan los requisitos para contratar la PVPC, simplemente tendrán que contactar con la Comercializadora de Referencia que deseen y aportar la siguiente documentación:
- DNI y nombre completo del titular del contrato.
- Dirección exacta del punto de suministro.
- Código CUPS.
- Teléfono de contacto.
- Correo electrónico.
- Cuenta bancaria.
En caso de hacer uso del punto de suministro pero no ser responsable del mismo, te recomendamos realizar un cambio de titular de luz.
¿Con qué Comercializadoras se puede contratar la tarifa PVPC?
Al contrario de lo que ocurre en el mercado libre, donde el usuario tiene un gran número de compañías entre las que elegir, en España solo existen 8 Comercializadoras de Referencia con las que se puede contratar la PVPC.
Comercializadora | Teléfono |
---|---|
Energía XXI | 800 760 333 |
Curenergía | 900 200 708 |
Gas & Power | 900 100 283 |
Régsiti | 900 101 005 |
Baser | 900 902 947 |
CHC COR | 900 814 023 |
Teramelcor | 800 760 333 |
Energía Ceuta XXI | 900 103 306 |
¿Cuánto cuesta contratar PVPC?
Contratar la tarifa PVPC no tiene coste. De cualquier modo, hay que tener en cuenta una serie de situaciones relacionadas con el suministro que podrían dificultar la gestión o requerir de un desembolso económico.
Las personas que tengan ya suministro eléctrico en casa, deberán realizar un cambio de compañía eléctrica. Antes de poner en marcha el proceso, deberán comprobar que:
Las facturas están al corriente de pago: no se permite cambiar de compañía a usuarios con recibos pendientes.
No existe compromiso de permanencia en el contrato actual: los clientes que tengan permanencia en su contrato tendrán que pagar a la compañía vigente una cuantía económica.
Por su parte, las personas que no tengan suministro y necesiten dar de alta la luz, deberán abonar en la factura de luz los derechos de:
- Extensión: 17,37 €/kW + IVA
- Acceso: 19,70 €/kW + IVA
- Enganche: 9,04 € + IVA
A pesar de que estos conceptos se abonen en el primer recibo de luz, se trata de unos costes regulados que están destinados a la distribuidora encargada de realizar el alta.
¿Cuánto tardan en poner PVPC?
El plazo para contar con la tarifa PVPC en un punto de suministro, dependerá de si se trata de un cambio de compañía o bien de un alta de luz.
En caso de ser un cambio de comercializadora, la gestión se realizará en un periodo de entre 1 y 20 días hábiles, sin cortar en ningún momento el suministro eléctrico.
Si no hay suministro en la vivienda o local, se deberá realizar el alta de luz. El plazo para disponer de electricidad con la tarifa de mercado regulado será de entre 1 y 7 días hábiles.
Artículos relacionados