España presume de tener una luz barata en Europa… pero tu factura dice otra cosa
Resumen rápido del artículo
España tiene una de las electricidades más baratas de Europa si miramos solo el mercado mayorista, pero esa ventaja no siempre llega al bolsillo del consumidor. Estas son las claves que explican por qué.
Lo más destacado
- El precio mayorista español está entre los más bajos de la UE gracias a la alta generación renovable.
- La factura final sube por peajes, cargos, impuestos y costes del sistema eléctrico.
- Tras el apagón de abril de 2025, el “modo reforzado” de REE ha incrementado los servicios de ajuste.
- Aunque el “pool” sea barato, la parte regulada y los impuestos amortiguan las bajadas.
- Para notar un ahorro real, revisa tu tarifa, ajusta potencia y adapta tus hábitos de consumo.
España cerró 2024 con uno de los precios mayoristas de electricidad más bajos de la Unión Europea. Sin embargo, muchos hogares siguen sintiendo que la factura de la luz pesa demasiado a final de mes. La clave está en entender que el precio del mercado mayorista no es ni de lejos el importe final que pagas.
España, entre las más baratas del mercado mayorista europeo
El último informe energético de la Comisión Europea sitúa a España entre los países con la electricidad más barata en el mercado mayorista de toda la Unión. De media, el MWh español se pagó en 2024 claramente por debajo del promedio comunitario, sólo por detrás de países como Finlandia o Suecia, muy apoyados también en renovables.
¿Quieres saber cómo evoluciona el precio de la luz en España y en el resto de Europa?
Consulta nuestro análisis diario del precio de la luz para conocer, cada día, el valor del mercado mayorista en España y comparar su evolución con la de los países europeos vecinos.
Detrás de este dato hay una explicación clara: más de la mitad de la generación eléctrica española procede ya de tecnologías renovables (sobre todo eólica e hidráulica, pero también solar fotovoltaica). Y es que cuando hay viento, agua y sol, el precio del “pool” se hunde y eso coloca a España en el grupo de cabeza en el ranking europeo de precios mayoristas.
A continuación, vamos a ver para el 07/11/2025 cómo está el precio de la luz en el mercado mayorista en los principales países de Europa:
| País | Precio medio SPOT |
|---|---|
| Suecia | 47,28€/MWh |
| Noruega | 49,10€/MWh |
| Finlandia | 59,67€/MWh |
| Francia | 66,64€/MWh |
| Portugal | 68,19€/MWh |
| País | Precio medio SPOT |
|---|---|
| Rumanía | 134,73€/MWh |
| Bulgaria | 128,95€/MWh |
| Grecia | 128,95€/MWh |
| Hungría | 124,01€/MWh |
| Croacia | 116,79€/MWh |
Qué está pasando en el “pool” español
- España se mueve entre los precios mayoristas más bajos de la UE.
- La generación renovable ya supera de largo el 50 % del mix eléctrico.
- En muchas horas del día, el precio del MWh llega a ser cercano a cero o incluso negativo.
- Aun así, estos precios bajos no se trasladan siempre con la misma intensidad a tu factura.
Entonces, si el mercado mayorista funciona razonablemente bien y es de los más baratos de Europa, ¿por qué los consumidores siguen percibiendo que la luz es cara en España? La respuesta está en el camino que recorre ese precio desde el “pool” hasta tu recibo.
Del “pool” a tu factura: por qué no cuadran las cuentas
El precio del mercado mayorista es solo el primer escalón de lo que terminas pagando. A partir de ahí se van sumando capas reguladas y fiscales que explican la diferencia entre el titular de “España tiene una de las electricidades más baratas de la UE” y tu sensación de estar pagando demasiado.
Lo que no ves cuando miras el precio del MWh
El precio del mercado mayorista es solo una parte de la ecuación. Tu recibo se construye sumando conceptos regulados, impuestos y costes del sistema que pueden subir incluso cuando el “pool” baja.
Capas que se añaden al precio mayorista
- Coste de la energía: referencia del mercado mayorista o de los mercados a plazos.
- Peajes de acceso: lo que pagas por usar las redes de transporte y distribución.
- Cargos del sistema: políticas energéticas, renovables históricas, extracostes de sistemas no peninsulares…
- Servicios de ajuste y reservas: el “extra” por mantener la red en equilibrio.
- Impuestos y tasas: IVA, impuesto especial eléctrico y otros gravámenes.
Peajes, cargos e impuestos: la parte del recibo que no depende del mercado
En los últimos años, mientras el precio del gas y de la electricidad bajaba desde los máximos de la crisis energética, la parte regulada del recibo ha ido recuperando peso.
En este sentido, se han revertido muchas de las rebajas fiscales de emergencia (como la bajada del IVA) y los cargos del sistema se han ido ajustando al alza para cubrir todos los costes pendientes.
Estos son los conceptos que se suman al precio del mercado mayorista y que hacen que tu factura final sea más cara que el precio inicial:
- Los peajes financian el uso de las redes eléctricas que llevan la energía hasta tu casa.
- Los cargos incluyen políticas públicas: apoyo a renovables antiguas, compensaciones a territorios, deuda acumulada del sistema…
- Los impuestos han ido volviendo poco a poco a niveles previos a la crisis, encareciendo de nuevo el recibo.
- Y todo esto se suma, euro a euro, al coste de la energía que marcan el mercado mayorista y los mercados de futuros.
El resultado es que, aunque el “pool” sea barato, la factura final puede seguir en niveles que al usuario le parecen altos, sobre todo si lo compara con lo que pagaba antes de 2021 y con salarios que no han subido al mismo ritmo que la energía.
De hecho, si miramos la evolución del precio de la luz en los últimos años, se ve claramente cómo los descensos del mercado mayorista no siempre se reflejan con la misma intensidad en la factura final.
Los peajes, cargos e impuestos tienden a amortiguar las bajadas y a mantener el recibo en niveles elevados, incluso cuando el “pool” alcanza mínimos históricos.
El gran apagón de abril y el “modo reforzado”: más seguridad, más costes
A esta realidad se suma un factor muy reciente: el apagón eléctrico del 28 de abril de 2025, que dejó sin suministro a millones de usuarios en la península ibérica. Desde entonces, Red Eléctrica ha puesto en marcha un modo de operación reforzado para minimizar el riesgo de nuevos incidentes.
La paradoja de la luz en España y cómo impacta el modo reforzado en tu factura
El precio del “pool” eléctrico en España fue en 2024 uno de los más bajos de la UE gracias al peso de las renovables. Pero tu factura incluye muchos más conceptos: peajes, cargos, impuestos y, desde el gran apagón de abril de 2025, más costes de servicios de ajuste y del llamado modo reforzado de Red Eléctrica.
Los datos publicados tras el apagón apuntan a cientos de millones de euros adicionales en servicios de ajuste y programación reforzada en solo unos meses. Traducido a una factura doméstica con PVPC, hablamos de varios euros más al mes y de un porcentaje nada despreciable del precio final de la energía.
¿Qué significa esto en la práctica? Que el sistema está funcionando con más reservas activadas, más centrales de respaldo encendidas y más servicios de ajuste. Todo ello tiene un coste que se reparte entre los consumidores, especialmente entre quienes están en la tarifa regulada (PVPC).
A esto hay que sumar que, según distintos análisis, el coste acumulado de los servicios de ajuste en España en la última década supera ya varios miles de millones de euros, con máximos históricos precisamente en los últimos años. Es una partida técnica, poco visible para el consumidor, pero cada vez más relevante en el precio final.
Por qué seguimos pensando que pagamos “mucha luz” aunque el precio mayorista sea barato
Más allá de los números, hay un componente claramente psicológico. Venimos de una época de titulares diarios sobre récords de precio, cambios normativos constantes y subidas repentinas.
Esa memoria reciente hace que cualquier repunte en la factura se perciba como “otra subida más”, aunque el contexto sea distinto.
Tres razones que explican la percepción de que el precio de la luz sea caro
- Memoria de la crisis energética: después de ver precios desbocados, cualquier nivel actual se compara con los años “baratos” anteriores a 2021.
- Subida silenciosa de la parte regulada: la recuperación de impuestos y cargos encarece el recibo incluso cuando baja el mercado mayorista.
- Salarios y coste de la vida: si tus ingresos no crecen al mismo ritmo que tus gastos fijos, la factura de la luz pesa más en tu presupuesto mensual.
Todo esto alimenta la sensación de que “en España se paga mucha luz”, aunque los datos del mercado mayorista digan lo contrario y las estadísticas europeas empiecen a situar a nuestro país en una posición más favorable que hace unos años.
¿Has revisado recientemente tu tarifa?
Comparamos tu tarifa con las opciones más atractivas del mercado. ¡Pide ya tu estudio de factura gratuito!
¿Has revisado recientemente tu tarifa?
Comparamos tu tarifa con las opciones más atractivas del mercado. ¡Pide ya tu estudio de factura gratuito!
Qué puedes hacer tú como consumidor para que un “pool” barato se note de verdad en tu factura
La buena noticia es que, aunque la parte regulada del recibo no depende de ti, sí puedes jugar con la tarifa, la potencia contratada y tus hábitos de consumo para aprovechar mejor los tiempos de luz barata.
Comparte este artículo con quien quieras: