La inflación de octubre se dispara al 3,1%: así te afecta la subida de la luz y el transporte

Creado en
min de lectura
Inflación octubre España por electricidad y transporte

Si notas que llenar la cesta de la compra y pagar la factura de la luz se hace cada vez más cuesta arriba, no es solo una sensación. Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman que, en octubre, la inflación en España subió hasta el 3,1 % interanual, su nivel más alto del año, con la electricidad y el transporte como protagonistas. En este artículo te contamos, con datos oficiales, qué está pasando con los precios, por qué la luz vuelve a estar en el centro del problema y qué puedes hacer para proteger tu bolsillo.

Octubre cierra con un IPC del 3,1 %: máximo del año

El Índice de Precios de Consumo (IPC) se situó en el 3,1 % interanual en octubre, una décima más que en septiembre. Es el nivel más alto desde mediados de 2024 y encadena varios meses de subidas, lo que confirma que la presión sobre los precios todavía no ha desaparecido.

La inflación subyacente (la que excluye energía y alimentos sin elaborar) también repuntó hasta el 2,5 %, lo que indica que el encarecimiento no se explica solo por un pico puntual de la luz, sino por una presión más amplia en servicios y otros productos del día a día.

Los datos clave de la inflación de octubre

Resumen rápido de cómo han evolucionado los precios en España.

  • IPC general: 3,1 % interanual.
  • Inflación subyacente: 2,5 %.
  • Variación mensual de octubre: +0,7 %.
  • Principal motor de la subida: electricidad y transporte (vuelos y trenes).
  • Media de la zona euro: en torno al 2,1 %, por debajo del dato español.

Mientras tanto, la zona euro se mueve en torno a un 2,1 % de inflación, por lo que España sigue algo por encima del promedio europeo. Es una diferencia pequeña en términos técnicos, pero muy visible cuando se suman luz, transporte y alimentación en el presupuesto mensual de una familia.

La electricidad vuelve a empujar al alza la inflación

Uno de los grupos que más ha tirado de la inflación en octubre ha sido el de la energía eléctrica. El INE señala que los precios de la luz han subido frente al mismo mes del año anterior, lo que se traduce en facturas más altas tanto para hogares con tarifa regulada como para quienes están en el mercado libre.

Esta subida llega después de unos meses relativamente más tranquilos y coincide con el arranque de la temporada de calefacción eléctrica, bombas de calor y mayor consumo en casa. En otras palabras: justo cuando empezamos a encender antes la luz y a pasar más horas en casa, el precio de la electricidad vuelve a ganar peso en el IPC.

  • Hogares con tarifa regulada (PVPC): notan con más rapidez los movimientos del mercado mayorista de la luz.

    En este sentido, si estás en el mercado regulado de la electricidad, te recomendamos que leas nuestro análisis diario del precio de la luz para anticiparte a posibles subidas y organizar mejor tu consumo en las horas más baratas.
  • Contratos de mercado libre: pueden verse afectados por revisiones de precios al terminar descuentos o actualizarse las condiciones del contrato.

    Esto explica por qué ante aumentos del precio de la luz, los consumidores prefieren pasarse a tarifas fijas.
  • Pequeños negocios: la subida de la luz impacta directamente en sus costes fijos (iluminación, climatización, maquinaria, cámaras frigoríficas...).

¿Has revisado recientemente tu tarifa?

Comparamos tu tarifa con las opciones más atractivas del mercado. ¡Pide ya tu estudio de factura gratuito!

Asesor independiente

¿Has revisado recientemente tu tarifa?

Comparamos tu tarifa con las opciones más atractivas del mercado. ¡Pide ya tu estudio de factura gratuito!

Asesor independiente

Que la electricidad pese más en el IPC significa, en la práctica, que una parte importante de lo que suben los precios viene de tu factura de luz. Por eso, revisar qué tarifa tienes contratada y cómo consumes es ahora más relevante que nunca.

Vuelos y trenes más caros: el otro gran empujón

El otro gran bloque que explica la inflación de octubre es el transporte, especialmente los vuelos internacionales y el transporte por tren. Según el INE, estos servicios se han encarecido respecto a octubre del año pasado, lo que añade presión al índice general.

Al mismo tiempo, se han registrado bajadas en algunos carburantes y en ciertos paquetes turísticos, pero no han sido suficientes para compensar el tirón al alza de la luz y del transporte.

De esta manera, el resultado final es un IPC que sube una décima y marca el máximo del año.

Aunque puede que no cojas un avión todos los meses, sí notas los efectos indirectos: mayores costes logísticos, billetes de tren más caros y, en general, un transporte más costoso que termina repercutiendo en el precio de muchos productos y servicios.

Cómo afecta esta inflación a tu bolsillo (y qué puedes hacer con la luz)

Con un IPC en el 3,1 % y la luz entre los principales culpables, el riesgo es claro: que tu salario no suba al mismo ritmo y cada mes tengas menos margen para ahorrar.

La buena noticia es que, aunque no puedas controlar la inflación, sí puedes tomar decisiones para ahorrar en tu factura:

Planifica tu consumo
Entérate, antes que nadie, de cuáles serán las horas más baratas y más caras a través del canal de Whatsapp, telegram o correo electrónico.
Alternativas de precio fijo
Si no quieres estar pendiente, cada día, de las horas más económicas, contrata una tarifa de precio fijo. Encuentra la mejor opción con nuestro comparador de luz.
Optimiza tu potencia
Si ya cuentas con una buena tarifa y precios ajustados, pero sigues pagando mucho, es probable que no tengas una potencia adecuada. Usa nuestra calculadora de potencia gratuita para comprobarlo.
Asesoramiento personalizado
Si no sabes por dónde empezar, puedes acceder a nuestro estudio de ahorro gratuito y nuestros asesores te guiarán para que pagues menos en tus facturas de luz.

También es un buen momento para revisar tus hábitos de consumo: pequeños cambios como sustituir bombillas antiguas por LED, evitar el modo stand-by de televisores y consolas o mejorar el aislamiento de ventanas pueden marcar la diferencia en meses de alta demanda eléctrica.

La economía crece, pero con precios más altos

Según el INE, el PIB de España creció un 0,6 % en el tercer trimestre de 2025 respecto al trimestre anterior. Es decir, la economía sigue avanzando, pero lo hace en un contexto de precios todavía elevados, especialmente en energía y servicios.

 

Para los hogares, esto se traduce en una sensación clara: la economía va mejor en los datos, pero el día a día sigue siendo caro. Por eso, revisar la tarifa de luz y optimizar el consumo se ha convertido en una pieza clave del presupuesto familiar.

¿Qué puede pasar en los próximos meses?

Con la inflación todavía por encima del 3 % en España y en torno al 2,1 % en la zona euro, el Banco Central Europeo mantiene los tipos de interés sin grandes cambios y vigila de cerca la evolución de los precios.

Eso significa que no hay señales claras de que la factura energética vaya a abaratarse por arte de magia a corto plazo.

De hecho, lo más realista es prepararse para un escenario en el que la luz siga teniendo un peso importante en el presupuesto mensual. Por ende, elegir bien la tarifa, aprovechar las horas más baratas y reducir consumos innecesarios es, ahora mismo, la mejor defensa frente a una inflación que sigue mirando de reojo a la electricidad.