Australia obligará a las eléctricas a regalar luz al mediodía: así funciona el plan Solar Sharer
Australia se ha encontrado con un “problema” que en España todavía suena a ciencia ficción: le sobra tanta energía solar al mediodía que va a obligar a las eléctricas a regalar la luz durante varias horas al día. El plan se llama Solar Sharer y busca matar dos pájaros de un tiro: aprovechar cada rayo de sol y descargar la red en las horas de más tensión.
¿Seguro de que no estás pagando de más?
Online o por teléfono, te ayudamos a conseguir el mejor precio.
¿Seguro de que no estás pagando de más?
Online o por teléfono, te ayudamos a conseguir el mejor precio.
¿Qué es el plan “Solar Sharer” y por qué Australia puede regalar luz?
El Gobierno australiano ha anunciado que las comercializadoras estarán obligadas a ofrecer, cada día, al menos tres horas de electricidad gratuita en las horas centrales, cuando la producción solar está disparada y la demanda es relativamente baja.
El contexto ayuda a entender este giro: más de 4 millones de los 10,9 millones de hogares australianos ya tienen paneles solares en el tejado, y la potencia fotovoltaica instalada supera a la de las centrales de carbón que quedan en el país.
En algunos momentos del día, el mercado mayorista registra incluso precios negativos, porque hay tanta energía solar disponible que la red no puede absorberla.
¿Qué es un precio negativo de la luz?
Se habla de precio negativo cuando, en el mercado mayorista, los generadores “pagan” por seguir inyectando energía en lugar de cobrar por ella.
Es algo que suele ocurrir cuando hay mucha producción renovable (sol o viento) y poca demanda, y el plan Solar Sharer, por ende, intenta aprovechar precisamente esas horas “sobrantes”.
Con Solar Sharer, el Ejecutivo quiere que esa energía no se desperdicie, sino que los hogares aprovechen esa ventana de luz gratis para poner lavadoras, aires acondicionados o recargar el coche eléctrico.
La idea es que, si se traslada parte del consumo a esas horas, la red llegue menos cargada a la tarde-noche y se eviten inversiones millonarias para reforzar infraestructuras.
Cómo funcionará la luz gratis: tres horas al día y medidor inteligente obligatorio
El programa arrancará en julio de 2026 en tres grandes zonas del país: Nueva Gales del Sur, Australia del Sur y el sureste de Queensland, todas ellas cubiertas por el Default Market Offer, el equivalente australiano a un precio regulado máximo en el mercado libre.
Claves del plan Solar Sharer
- Duración: al menos 3 horas de electricidad gratis al día.
- Horario: en las horas centrales, cuando el sol está en su punto álgido y la red rebosa de energía fotovoltaica.
- Quién puede acceder: cualquier hogar de las zonas reguladas, TENGA o NO tenga placas solares.
- Requisito clave: disponer de un contador de luz inteligente para medir el consumo por franjas horarias.
- Alta: el usuario deberá elegir expresamente una tarifa que incluya el plan Solar Sharer; ya que no se activa de forma automática.
Además, el Ejecutivo ha anunciado subvenciones para instalar baterías domésticas, de manera que los hogares puedan almacenar parte de esa electricidad gratuita durante el día y utilizarla por la noche, cuando la luz es más cara. Y, si funciona bien, el Gobierno se plantea extenderlo al resto del país en 2027.
Quién gana con la luz gratis: de los inquilinos a los dueños de un coche eléctrico
Uno de los puntos fuertes del plan es que no se limita a las casas con placas solares. De hecho, los grandes beneficiados pueden ser quienes hasta ahora no podían participar en la “fiesta renovable”: inquilinos, vecinos de pisos sin tejado propio o familias sin capacidad de inversión.
- Inquilinos y pisos sin tejado: por primera vez acceden a un beneficio directo de la solar, sin tener que instalar nada en casa.
- Dueños de coches eléctricos: pueden programar la recarga en la franja gratuita y rebajar de forma notable el coste por kilómetro.
Algunos cálculos apuntan a ahorros de hasta 800 € al año para quienes aprovechen al máximo la ventana gratuita, por lo que es esencial tener la tarifa de luz más barata para un coche eléctrico. - Hogares con horarios flexibles: teletrabajadores, jubilados o personas que pasan más tiempo en casa y pueden mover lavadoras, lavavajillas o climatización al mediodía.
- Viviendas con batería: cargan gratis durante el día y descargan por la tarde-noche, cuando el precio suele ser más alto.
A nivel de sistema, el Gobierno defiende que, si suficientes hogares se suman al plan, bajará la presión sobre la red en las horas punta y se reducirá la dependencia del carbón y el gas más rápido de lo previsto.
Las críticas: riesgos para las eléctricas y dudas sobre la estabilidad del sistema
Como casi cualquier intervención fuerte en el mercado, Solar Sharer no ha gustado a todo el mundo. El Consejo Australiano de Energía, que agrupa a las grandes compañías del sector, ha criticado la falta de consulta previa y advierte de que un “producto universal” como este puede dañar la confianza y los márgenes de los minoristas.
Algunas comercializadoras ya ofrecían horas gratuitas, pero con condiciones muy acotadas. Ahora, con una obligación para todo el mercado regulado, temen que parte del coste se traslade al resto de horas o a otros conceptos de la factura.
Y es que también hay dudas técnicas, pues expertos como el analista Saul Kavonic han señalado que ofrecer un tramo gratuito fijo puede ser problemático si coincide con imprevistos en la red o cortes de suministro, y que un diseño mal afinado podría añadir inestabilidad en lugar de restarla.
El papel de los contadores inteligentes
El esquema se apoya en una extensión masiva de los contadores inteligentes, presentes ya en torno al 40 % de los hogares australianos.
Estos resultan imprescindibles para medir con precisión cuánta energía se consume dentro y fuera de la franja gratuita, pero algunos consumidores temen acabar en tarifas por horas que, mal gestionadas, les salgan más caras.
Compara precios y empieza a ahorrar hoy mismo
¿Y esto qué tiene que ver con España? Algunas lecciones para nuestro sistema eléctrico
Vista desde España, la historia de Solar Sharer es algo más que una curiosidad australiana. Es una pista de hacia dónde puede ir el diseño de tarifas eléctricas en sistemas con mucha renovable: precios muy bajos (o casi gratis) cuando sobra energía y precios más altos cuando escasea.
De hecho, aquí ya hemos visto cómo ante el auge de la subida de la luz los consumidores están empezando a contratar tarifas fijas en el mercado libre, y el debate sobre cómo encajar la fotovoltaica de tejado, el coche eléctrico y el autoconsumo compartido está muy vivo.
La gran diferencia es que, de momento, estas ofertas no son una obligación regulatoria, sino productos comerciales concretos.
Lo que Australia nos está enseñando sobre la luz
No se trata solo de tener muchas placas solares, sino de diseñar bien las reglas del juego para que esa energía barata se note en la factura.
Ideas que pueden llegar a España
- Más peso de las tarifas horarias ligadas a la producción renovable.
- Incentivos a desplazar consumos (lavadora, carga del EV) fuera de las horas punta.
- Impulso a las baterías domésticas y comunitarias.
- Debate sobre hasta dónde debe intervenir el regulador en el diseño de las tarifas.
Básicamente, Australia está usando la luz gratis como palanca para acelerar la transición energética y ordenar mejor su red.
Lamentablemente, en España aún no estamos en ese punto de “sobran megavatios solares”, pero la dirección de viaje es parecida: más renovables, más flexibilidad y, cada vez más, facturas que te premian si eres capaz de cambiar la hora a la que consumes.
Comparte este artículo con quien quieras: