El Gobierno borra a 100 comercializadoras de luz inactivas: así te afecta esta depuración

Creado en
min de lectura
El Gobierno inhabilita 100 comercializadoras eléctricas

España está limpiando su mercado eléctrico. Según el diario Expansión, el Gobierno y la CNMC han empezado a inhabilitar a decenas de comercializadoras “fantasma”, empresas que estaban registradas como operadoras, pero que no tenían actividad real. Aunque parezca un movimiento interno del sector, esta depuración afecta directamente a los consumidores: más control, más seguridad y menos riesgo de fraude en un mercado con cifras que no existen en ningún otro país europeo.

¿Cómo afecta al consumidor que se eliminen las comercializadoras “fantasma”?

Que España tenga casi 900 comercializadoras de energía registradas —cuando solo 416 tienen al menos un cliente— genera un mercado confuso y, en ocasiones, poco seguro. 

De esta forma, limpiar el registro evita que empresas sin estructura real puedan operar, prometer precios inviables o acabar dejando tirados a sus clientes si no pueden comprar energía en el mercado mayorista.

España tenía un número récord de comercializadoras y más de la mitad estaban inactivas. Ahora, Competencia y el Gobierno están actuando, de cara a tener:

  • Menos riesgo de contratar con una empresa sin solvencia.
  • Un mercado más estable tras el apagón y la volatilidad de precios.
  • Mayor control sobre posibles impagos o fraudes.

¿Por qué España tenía un mercado eléctrico inflado (y opaco)?

La liberalización del mercado eléctrico permitió que fueran naciendo pequeñas comercializadoras independientes. El problema llegó cuando la cifra se disparó: según la CNMC, 888 comercializadoras figuraban registradas a finales de 2024, pero muchas de ellas nunca llegaron a vender luz a ningún cliente.

¿Has revisado recientemente tu tarifa?

Comparamos tu tarifa con las opciones más atractivas del mercado. ¡Pide ya tu estudio de factura gratuito!

Asesor independiente

¿Has revisado recientemente tu tarifa?

Comparamos tu tarifa con las opciones más atractivas del mercado. ¡Pide ya tu estudio de factura gratuito!

Asesor independiente

Con la volatilidad extrema del precio de la luz tras el apagón del 28 de abril, varios grupos pequeños entraron en dificultades, lo que encendió las alarmas en Competencia.

¿Cómo lo está frenando el Gobierno? Inhabilitación automática tras un año sin actividad

Desde 2025, la Dirección General de Política Energética y Minas está aplicando una herramienta legal que llevaba años sin usarse: el artículo 74 del Real Decreto 1955/2000.

¿Qué dice el artículo 74?

Permite extinguir la autorización de una comercializadora si pasa un año sin ejercer actividad real.


En la práctica, esto implica que muchas empresas que figuraban como comercializadoras, pero que no tenían ningún cliente ni compraban energía en los mercados gestionados por Red Eléctrica, pierden automáticamente su habilitación.

¿Cuáles son los motivos más habituales para inhabilitar la actividad de una comercializadora de energía?

  • No presentar garantías financieras suficientes para comprar electricidad.
  • Incumplir obligaciones técnicas con el operador del sistema.
  • No tener clientes ni actividad durante más de 12 meses.

En 2024, por ejemplo, la CNMC inhabilitó a siete comercializadoras por estas razones, entre ellas Rainal Ingeniería, Roma Energías y Solar EAAS.

¿Cuántas comercializadoras están siendo eliminadas?

De las 888 inscritas:

  • 416 están activas (tienen al menos un cliente).
  • 335 ya han sido dadas de baja en los últimos años.
  • 137 están bajo revisión y podrían ser inhabilitadas.

De hecho, solo tras el apagón de abril, 25 empresas fueron eliminadas por dificultades para operar en el mercado mayorista.

España, el país con más comercializadoras… y casi todas en tres territorios

España es una excepción en Europa. Mientras países como Alemania cuentan con unas 197 comercializadoras e Italia con unas 155, nuestro mercado ha llegado a registrar casi 900. La mayoría son empresas muy pequeñas, muchas de ellas con actividad local o regional.

En este sentido, según la CNMC, tres comunidades concentran más de la mitad de todas las comercializadoras: Madrid (220), Cataluña (172) y la Comunidad Valenciana (133), sumando en total 520 empresas.

El registro también incluye siete comercializadoras extranjeras con sede fuera de España, destacando las suizas Gunvor y Alpiq, además de operadoras procedentes de Alemania, Andorra y República Checa.

Entonces… ¿en qué afecta todo esto a mi factura de luz?

A corto plazo, no verás cambios en los precios, pero sí en la seguridad del mercado:

  • Menos riesgo de que una comercializadora quiebre de repente.
  • Más transparencia: desaparecen las operadoras sin actividad real.
  • Transiciones más ordenadas si una empresa deja de operar.
  • Entorno más estable tras meses de volatilidad por el apagón.

En definitiva, un mercado más limpio suele traducirse en más control y menos sustos para los consumidores.